Senderos de savia, sí. Tú sabes: ese libro basado sobre las tres primeras temporadas del pódcast La senda de las plantas perdidas. Fruto del esfuerzo de transformar una aventura en audio en un viaje escrito, de ida y vuelta, a través de jardines y huertos, campos y aguas, bosques y montañas.
A enero de 2022 y hasta nueva orden, existen tres ediciones de Senderos de savia:
- Edición digital (incluye bibliografía y notas abreviadas). Disponible en Amazon, Kobo.
- Edición ilustrada de bolsillo en tapa blanda (incluye bibliografía, notas abreviadas, índice de búsqueda). Disponible en Amazon.
- Edición ilustrada en tapa dura con chaqueta (incluye bibliografía, notas extendidas, índice de búsqueda). Disponible en Amazon (y, para Hispanoamérica, puede encargarse vía bookdepository.com. Tienen envío gratis a varios países).
[Edición digital abierta en mi kindle, edición de bolsillo en tapa blanda, edición completa en tapa dura. Y algarrobas, y una calabaza vinatera, y una granza silvestre que he colado, y etc. etc. xD]
Las ediciones en papel funcionan con el sistema de impresión bajo demanda: solo se imprimen los ejemplares que alguien ha comprado, en las instalaciones más cercanas disponibles. Ello permite ahorrar papel (y tinta, y electricidad, supongo), así como costes de almacenamiento y transporte.
(¿Sabías que se gasta muchísima energía en las devoluciones de libros? Por no hablar de los ejemplares que se imprimen y acaban destruidos. Una pena todo.)
Quizás algún día el ecosistema del libro en español evolucione y permita que este tipo de libros circule por canales tradicionales (a un precio razonable, y sin renunciar nunca a la calidad). A día de hoy, y tras muchas frustraciones durante los últimos meses, con tristeza descubro que no es posible. El ecosistema aún no está preparado.
Por eso no puedes conseguir los libros en una librería tradicional.
(A no ser que tu librería de cabecera sea de un aventurero tremeeeendo y quiera encargar libros a través de una plataforma totalmente en inglés y, sospecho, a costes insostenibles. En cuyo caso, oye… escríbeme, que te doy las instrucciones que me proporcionaron desde la plataforma.)
Hasta aquí, la versión resumida.
Ahora, la versión extendida (más o menos; no hace falta que sigas leyendo si no quieres enterarte de los entresijos detrás del libro)…
Hace un año compartí aquí un manifiesto en defensa de la creación independiente y las cadenas de producción cortas en el sector creativo, y me propuse llevar a cabo un experimento:
publicar un libro por mi cuenta, en papel.
No es que se lo intentase “vender” a una editorial y me dijesen que No, gracias. Esa experiencia, de momento, no la he tenido: nunca me han dicho que No (que tampoco he ido a proponer mucha cosa a nadie, cierto es).
La edición y publicación independiente no fue una solución de último recurso, sino una elección consciente y buscada, porque me emocionaba la idea de poder plasmar mi visión creativa de forma plena, sin compromisos. Tener libertad absoluta para decidir la estructura, el lenguaje, la maquetación, el precio… un sueño hecho realidad.
Pero, ya se sabe: entre los sueños y la realidad pueden crecer abismos, y este ha sido el caso con Senderos de savia.
Toda la parte creativa, tanto a nivel literario como de maquetación, ha sido bastante fiel al sueño. Mucho curro, pero también muchísima satisfacción. El equipo que ha colaborado en el proceso de edición, ilustración y diseño ha sido de diez.
Ahora, el sueño se ha despeñado al llegar a la parte práctica de «¿cómo hacer llegar este libro a manos de quien quiera tenerlo?».
Tras mucho indagar y preguntar, llegué a una solución que, teóricamente, permitía (1) determinar el precio del libro e imprimirlo bajo demanda en instalaciones (propias o de asociados) ubicadas en distintos puntos del mundo, incluida España; y (2) distribuirlo por canales tradicionales (porque yo quería que pudiese encargarse en librerías).
Y, si me pongo puntillosa, es verdad. Lo que no te dicen es que, en realidad, no puedes fijar el precio final; y algunas instalaciones de impresión bajo demanda no tienen la maquinaria adecuada para sacar copias del libro tal y como debe ser. Los impresores en la península ibérica, por ejemplo, no pueden producir libros en tapa dura con chaqueta: si lo encargas en librería y se imprime en España, llegará el libro desvestido:
Y saldrá mucho más caro de lo que debería.
Ese es el abismo que existe, en mi experiencia, entre la teoría y la práctica. Un obstáculo que, durante los últimos meses de 2021, creí que era temporal y pasajero (y por eso no hablé mucho del libro: estaba esperando a que se solucionase todo).
No fue hasta el 31 de diciembre que por fin alguien me echó encima el jarro de agua fría y me confirmó que, de temporal, nada. El abismo está aquí para quedarse, y no hay puentes a la vista. Quizás construyan uno dentro de un año, o dentro de una década, pero no hay forma de saberlo.
Eso nos deja con (suspiro) Amazon. Donde sí pueden conseguirse tanto la edición de bolsillo como los libros en tapa dura con su chaqueta, a un precio ajustado.
Hasta nueva orden, así están las cosas.
¿Valoración del experimento?
ÉXITO en: (1) disfrute del proceso creativo de edición, diseño y maquetación; (2) resultado final (han quedado boniiiiitooooooos); (3) beneficios creativos mayores, más regulares y previsibles (entre 4 y 5€ de beneficio por libro + cobros mensuales y seguimiento en tiempo real vs. entre 2 y 2,5€ de beneficio por libro + cobros anuales que son una sorpresa hasta el último momento).
Se codea alegremente con mis otros vástagos literarios para gente adulta (más o menos xD) sin el menor complejo de inferioridad:
FRACASO en: lograr que los libros fluyan sin obstáculos por los canales tradicionales del sector.
Me hubiese gustado que fuese un éxito total, pero quizás no fuese muy realista por mi parte. Al fin y al cabo, los experimentos primerizos suelen implicar algún que otro tortazo inesperado, je je.
Y hasta aquí la explicación de dónde puedes conseguir una copia de Senderos de savia, y por qué :)
[En cambio, todo el proceso a lo largo de 2021, las aventuras y desventuras contadas de viva voz de forma lo más transparente posible, ha sido un viaje compartido con mis frutos luminosos en Patreon. Me han animado, me han dado opiniones sobre cubiertas y resúmenes, han alucinado conmigo con los enredos tras ISBNs e índices analíticos & etc. Y ha sido un honor y un privilegio compartir el viaje con esta familia tan maravillosa. A mis sésamos, mis almendramadas y mis queridas nueces: gracias infinitas ❤︎. Si formas parte de la familia y quieres seguir todas las etapas del proceso, puedes hacerlo pinchando en la etiqueta de aquí abajo donde pone “Senderos de savia” ;D]